¿Por qué exigimos un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Centro de reproducción, rescate y rehabilitación del huemul” de Fundación Rewilding?
Uno de los instrumentos principales de la normativa ambiental chilena es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual busca que proyectos y actividades que se quieran realizar en Chile, que presenten ciertas características establecidas por la legislación ambiental, cumplan con una apropiada evaluación de sus impactos sobre el medio ambiente, lo que incluye la naturaleza y las comunidades afectadas.
En este contexto, y sin un afán contrario a los positivos esfuerzos en conservación de Fundación Rewilding, consideramos que, dada la importancia ecológica y cultural del huemul, y que se trata de una especie emblemática declarada oficialmente en peligro de extinción y monumento natural, la elaboración y presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) resulta imperativamente necesaria.
Un EIA es la vía más apropiada, transparente, colaborativa y comunitariamente convocante –con procesos de participación ciudadana obligatorios– para contribuir y asegurarnos que acciones de conservación como las del proyecto de Fundación Rewilding, independiente de sus buenas intenciones, sean evaluadas con una mirada interdisciplinaria, crítica y amplia sobre sus impactos ambientales, que asegure la sobrevivencia y bienestar del huemul.
Lamentablemente, la construcción del proyecto de Fundación Rewilding estaría pronta a construirse (según ella anunció el pasado 30 de agosto) sin una evaluación de impactos ambientales previa y, por ende, la ciudadanía no está enterada ni tiene las herramientas legales de participación ciudadana para enterarse debidamente de los detalles y potenciales impactos del proyecto sobre el medio ambiente.
A continuación, exponemos algunas de las principales consideraciones que nos llevaron a presentar un recurso de protección solicitando la evaluación ambiental del proyecto de Fundación Rewilding mediante un EIA.
1.- ¿Dónde se construye el proyecto de Fundación Rewilding?
El proyecto denominado “Centro de reproducción, rescate y rehabilitación del huemul”, de titularidad de Fundación Rewilding, será prontamente ejecutado en el conocido sector de Las Horquetas –de propiedad de Fundación Rewilding–, que se encuentra completamente rodeado por el Parque Nacional Cerro Castillo (Figura 1), área colocada bajo protección oficial por el Estado.
El sector de Las Horquetas corresponde a una de las áreas de mayor concentración de huemules cercanos a una vía pública (Ruta 7), en donde gran parte de la ciudadanía ha tenido la oportunidad de ver grupos de huemules silvestres en su hábitat. Esta área también es reconocida por una gran prevalencia de la enfermedad infectocontagiosa “Linfoadenitis Caseosa”, la que produce molestos abscesos (protuberancias) en los huemules, baja sus defensas y puede eventualmente producir mortalidad. Además, dicho sector corresponde a una de las zonas donde se han producido atropellamientos de huemules por vehículos.
Figura 1. Ubicación del Predio Las Horquetas, lugar donde se construye el centro de reproducción, rescate y rehabilitación.
2.- En concreto, ¿qué impactos ambientales pueden ocurrir respecto de los cuales no existen estudios ni antecedentes públicos?
El 30 de agosto pasado Fundación Rewilding anunció que la construcción de su proyecto se llevaría a efecto entre los meses de septiembre de 2023 y marzo de 2024, período de tiempo que se superpone con las épocas de brama o celo, monta, gestación y parición del huemul (ver Figura 2). Entonces, ¿cómo sabemos que los ruidos de maquinarias, mayor concentración de gente, etc., no producirán un estrés en los animales –recursos naturales renovables– que interfiera negativamente con los procesos naturales de reproducción? ¿Cuáles son los planes de mitigación al respecto?
Figura 2. Línea de tiempo donde se observa cómo se sobreponen las principales etapas de la época reproductiva del huemul en Aysén (arriba de la línea de tiempo, según Iriarte et al. 2017) y las principales actividades del proyecto de Fundación Rewilding (bajo la línea de tiempo, según presentación de Fundación Rewilding en la última Reunión del Consejo Consultivo de la Comisión Intersectorial para la Conservación del Huemul Aysén, el 30 de agosto del 2023). – Iriarte A, Donoso DS, Segura B, Tirado M (2017) El Huemul de Aysén y otros rincones. Ediciones Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Aysén y Flora & Fauna Chile Limitada. 220 pp.
3.- Algunas otras interrogantes que no han sido abordadas y que ameritan la evaluación ambiental del proyecto de Fundación Rewilding se indican a continuación.
– Al tener huemules en cautiverio, ¿cómo se comportarán los huemules silvestres en las cercanías y, particularmente, aquella población asentada en el Parque Nacional Cerro Castillo? ¿Producirá estrés en los animales? ¿Generará mayor concentración de huemules en el área?
– Si existe mayor concentración de huemules, aumentan las probabilidades de contagio de enfermedades. ¿Qué medidas existen para que eso no ocurra?
– Si se traen huemules de otras partes de la región que pertenecen a distintos grupos poblacionales, ¿cómo se asegura que estos animales no traigan consigo nuevas enfermedades a la población local del P.N. Cerro Castillo y Las Horquetas?
– ¿Qué impactos asociados puede tener la mayor concentración de turistas en la Ruta 7, debido a la existencia de un centro de reproducción de una especie tan famosa y carismática como el huemul?
– ¿Cómo se controlarán los impactos ambientales asociados a la presencia de mamíferos exóticos invasores presentes en el P.N. Cerro Castillo como el Ciervo Rojo y el Jabalí (especies dañinas, según la Ley de Caza)?
– ¿Qué sucederá con las crías nacidas en el centro de reproducción? ¿Serán propiedad de Fundación Rewilding? ¿Cuál será el destino de dichas crías? ¿Serán todas reinsertadas en el área o serán llevadas a otros lugares o donadas a otras instituciones?
Estas son algunas de las muchas interrogantes que surgen del proyecto de Fundación Rewilding y sus posibles impactos ambientales. Estas preguntas quedarán sin respuesta si el proyecto no es evaluado de manera apropiada en el SEIA mediante un EIA, el cual además permitiría la participación y opinión fundada de biólogos académicos y médicos veterinarios independientes con experiencia en la conservación y manejo del huemul.
Queremos ser enfáticos en que la oposición de O.N.G. Aumen no es al proyecto, sino a que este se ejecute sin cumplir un estándar mínimo de evaluación de sus impactos ambientales, con una participación ciudadana obligatoria y transparente en el marco del SEIA.